El gobierno de Tamaulipas confirmó que parte del adeudo de agua a Estados Unidos fue cubierta recientemente con recurso hídrico proveniente del estado, pero denunció la falta de información oficial por parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
Así lo expresó Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos del Estado, quien señaló que se enviaron cerca de 60 millones de metros cúbicos, aunque sin una notificación formal.
¿Qué dijo Raúl Quiroga del abono de agua a Estados Unidos?
De acuerdo con el funcionario, hasta ahora la única certeza es que se bombearon aproximadamente 60 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo hacia el vecino país, como parte del cumplimiento del Tratado de 1944.
Sin embargo, aclaró que esta información ha sido obtenida de manera extraoficial y que aún no hay un posicionamiento directo de la CILA al respecto.
“El gobierno de Tamaulipas no tiene conocimiento oficial de lo que se ha abonado con precisión”, declaró Quiroga Álvarez. Añadió que, por ley, la CILA tiene la facultad de administrar las aguas internacionales, pero también la obligación de informar con transparencia, algo que no ha ocurrido.
¿Qué acciones tomará Tamaulipas para aclarar la situación?
Quiroga adelantó que este jueves se llevará a cabo una reunión clave para aclarar el tema. A dicho encuentro asistirán representantes de la CILA, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y productores agrícolas del norte de Tamaulipas, quienes han manifestado su preocupación por el impacto que estos envíos podrían tener en los ciclos agrícolas futuros.
“Vamos a sentarnos a ver con precisión lo que hasta ahora son algunos comentarios que se han hecho en reuniones del comité hidráulico del distrito de riego 206”Raúl Quiroga Álvarez – secretario de Recursos Hidráulicos del Estado de Tamaulipas.
¿Cuál es el riesgo ante la ausencia de lluvias en Tamaulipas?
El secretario fue enfático al señalar que, si no ocurre un evento extraordinario, como un ciclón que incremente significativamente los niveles de agua en las presas internacionales, será muy difícil cumplir con los compromisos hídricos del tratado en condiciones normales o incluso por encima del promedio.
“El panorama es preocupante. No podemos garantizar el cumplimiento del tratado si no hay lluvias importantes”Raúl Quiroga Álvarez – secretario de Recursos Hidráulicos del Estado de Tamaulipas.
¿Cómo afecta esto a Tamaulipas y a sus productores?
Los agricultores de la región fronteriza, especialmente en los distritos de riego como el 025 y 026, han expresado su inconformidad ante la posibilidad de que se prioricen los pagos internacionales por encima del abasto local.
La falta de información oficial, sumada a la incertidumbre climática, eleva la tensión en un sector ya golpeado por sequías y recortes presupuestales.
Además, Quiroga recordó que el agua enviada a Estados Unidos representa una parte sustancial de los recursos almacenados, lo cual podría comprometer el próximo ciclo agrícola si no se recuperan pronto los niveles de las presas.
La administración estatal de Tamaulipas exige transparencia y comunicación oficial de la CILA respecto al cumplimiento del Tratado de 1944.
Con solo estimaciones no verificadas y una situación climática adversa, el gobierno encabezado por Américo Villarreal enfrenta una difícil tarea: proteger los intereses del campo tamaulipeco mientras se busca cumplir con compromisos internacionales.
La reunión del jueves podría ser decisiva para esclarecer los hechos y redefinir estrategias de manejo del agua en la región fronteriza.