La adscripción al IMSS-Bienestar aún está lejos de cubrir el universo total de tamaulipecos sin acceso a servicios de salud, pues solo se ha atendido el 24.43%, de acuerdo con reportes estadísticos de instancias gubernamentales.
En la entidad, el “Padrón de Población Adscrita 2025 al Programa IMSS-Bienestar” es de 244 mil 977 ciudadanos según un registro oficial publicado en la liga https://www.imss.gob.mx/imss-bienestar/padron que contiene los datos de las personas que reciben los servicios médicos de forma frecuente.
Sin embargo, el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025 publicado la semana pasada, indica que son 1 millón 002 mil 941 los habitantes “con carencia de acceso a servicios de salud” en el estado.
El reporte a cargo de la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal precisa que se encuentran en esa condición de vulnerabilidad el 27.9% por ciento de la población estatal, mientras a nivel nacional está calculado en un 39.1% y equivale a 50 millones 383 mil 744 mexicanos.
Por lo tanto, estarían faltando 757 mil 964 tamaulipecos de integrarse al padrón de beneficiarios del IMSS-Bienestar y representan el 75.57% del universo de personas que tienen dicha necesidad.
Para la elaboración del Informe, la Secretaría de Bienestar analizó indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que mide la pobreza en los hogares.
Según el IMSS-Bienestar, el padrón de población adscrita se integra por los datos de quienes reciben atención en las unidades de salud y se actualiza de manera permanente en términos de lo dispuesto en el procedimiento normativo institucional.
Se expone que la construcción de este padrón permite planear acciones de salud para la prevención de enfermedades de acuerdo con los grupos de edad predominantes; ofrecer información para atender padecimientos, contener brotes epidemiológicos e implementar campañas de salud.
Asimismo, “prever los recursos necesarios para la adquisición de insumos, vacunas, medicamentos y requerimientos de personal necesario para brindar atención de salud digna a la población bajo su responsabilidad”.
Además, vincular la atención médica con la situación socioeconómica de las personas, de manera que grupos específicos como migrantes, mujeres en edad fértil y adolescentes, reciban atención de acuerdo con sus necesidades.