En un proceso fast track, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron con la mayoría de Morena, PVEM y PT, la nueva Ley de Telecomunicaciones que regulará al sector. PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra al señalar que la nueva ley atenta contra la libertad de expresión.
La nueva normativa le otorga amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital del gobierno federal, la cual asumirá las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para otorgar concesiones de radio y televisión, así como de la desaparecida Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para evitar prácticas monopólicas en el sector de la radiodifusión.
La votación quedó como sigue: en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía: 4 votos a favor y 2 en contra; en la de Comunicaciones: 12 votos por el sí y 2 por el no; y en la de Estudios Legislativos: 13 a favor y 5 en rechazo.
La nueva norma deja en manos de José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, la facultad de decidir sobre concesiones, de radio y televisión y refrendos de las mismas, además de que dicha instancia se encargará de elaborar y conducir las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión
Por ello, la comisión tendrá como objetivo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales y la comunicación vía satélite, entre otras funciones.
Las concesiones únicas se otorgarán por la agencia por un plazo de hasta 30 años, que podrá ser prorrogado hasta por un periodo igual.
A ello se suma que las autoridades mexicanas, con ayuda de esta agencia, podrán bloquear de forma temporal una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la ley en su Artículo 109.
La nueva ley plantea prohibir la propaganda extranjera en radio y televisión, además de que supervisará los contenidos en los medios de comunicación electrónicos.
Debido a los spost difundidos por el gobierno de Estados Unidos en contra de la migración, esta reforma prohíbe que los concesionarios en México transmitan propaganda política, ideológica y comercial de gobiernos o entidades extranjeras. También impide que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país.
El dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones aprobada en comisiones del Senado será llevada al pleno para su votación en la tarde del próximo lunes 28 de abril.